lunes, 26 de marzo de 2012

Mortalidad materna en Venezuela: desafío público de salud

www.nuevaprensa.com.ve
16 de Marzo de 2012
Salud ⁄ Prevención
Rita Colina


Madres deben recibir cuidados especializados durante su embarazo


Ciudad Guayana.- La dulce espera es uno de los períodos más hermosos que puede experimentar una mujer. Para ella la sensación de que alguien crece paulatinamente dentro de su vientre es sencillamente inigualable, además, si es el primer bebé las expectativas pareciesen elevarse hasta las nubes. ¿Cómo será?, ¿A quién se parecerá?, ¿Qué le gustará?, entre otras interrogantes, inundan los pensamientos de los padres y los colman de alegría, emoción y felicidad.

Sin embargo, dar a luz sigue siendo motivo de preocupación para cientos de médicos e investigadores universales. La OMS estima que cada minuto fallece una fémina a causa de complicaciones suscitadas durante el alumbramiento. Esa relación supone que irónicamente 529 mil damas enfrenten la muerte cada año por darle vida a sus pequeños.

Asimismo, sus estudios demuestran que por cada perecimiento registrado, otras 20 padecen lesiones o contraen enfermedades prevenibles, lo que se traduce en que anualmente 10 millones de ellas atraviesan estados críticos debido a su preñez.

Las constantes investigaciones que realiza Naciones Unidas revelan que existen cinco factores puntuales que provocan que ese acontecimiento biológico se convierta en una situación riesgosa. Son los responsables de más de un 70% de esos fallecimientos y se desglosan en: hemorragias en un 25%, infecciones 15%, abortos 13%, eclampsia o trastornos hipertensivos 12%, y el llamado parto obstruido en una proporción de 8%.

No obstante, los especialistas aseguran que hay otros indicadores que disminuyen las tasas de supervivencia asociadas a dar a luz, tales como la falta de cuidados prenatales o el precario acceso a los mismos, o los exorbitantes precios a cancelar por una consulta gineco obstétrica regular, principalmente en los países menos favorecidos del globo.

Se ha demostrado que los niños que no reciben asistencia durante el período de gestación tienen más probabilidades de perecer durante los dos años posteriores al deceso de sus progenitoras, en comparación con aquellos que en efecto sí la disfrutan.

Los expertos consideran que con la revolución médica y tecnológica que caracteriza enfáticamente al siglo XXI, es poco admisible que sigan registrándose ese tipo de defunciones en ciertas localidades del planeta.

Incentivar los cuidados


Es por ello que la citada agrupación internacional se ha avocado a desplegar campañas informativas que resalten la importancia de que las embarazadas consulten a un doctor durante los nueve meses que duran en estado, con el propósito de que se detecten posibles alteraciones a tiempo.

Si se adopta esa medida, cuando llegue la fecha esperada, el galeno tratante podrá disponer de todo el recurso técnico y humano necesario para asistir tanto al bebé como a la madre de forma inmediata, lo cual ocasionará que se minimicen las posibilidades de peligro, e inclusive, sus lamentables fallecimientos.

Adicionalmente, esas estrategias comunicacionales también buscan educar a la población femenina en torno a la conservación de una buena salud reproductiva, puesto que eso contribuirá a que la mortalidad materna disminuya a grandes rasgos.

A su vez, la capacitación constante de los profesionales de la salud juega un rol fundamental en todo el proceso de supervivencia madre-hijo. Se estima que 15% de las intervenciones neonatales ameritan cuidados obstétricos de urgencia, de modo que la correcta formación médica es la mejor garantía para superar las eventualidades con éxito.

Más por hacer


Por su parte, Venezuela es una de las tantas naciones comprometidas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio que tutela la OMS, entre los cuales figura la reducción de la mortalidad materna entre 1990 y 2015.

Los últimos reportes emitidos demuestran que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el Gobierno Bolivariano, no se han alcanzado progresos sustanciales al respecto. Se habla de 56,8 decesos por cada 100 mil nacidos; cifra que indica que sigue siendo un problema de salubridad pública latente en el país.

En ese sentido, se han creado varias misiones y programas orientados a que cada vez menos venezolanas mueran por las razones esbozadas. El proyecto Madre, el Plan Nacional para la Prevención y Control de la Mortalidad Materno Infantil, el de Capacitación Nacional en Salud Sexual y Reproductiva, entre otros, fueron diseñados e instaurados para proveer asistencia integral, tanto en el área de la gineco obstetricia, como en otras afines a la promoción de la salud.

Aún así, queda mucho por hacer, desde optimizar los servicios que se prestan en los ambulatorios o módulos, hasta la humanización de las atenciones que reciben las pacientes antes, durante y después de sus alumbramientos, en aras de que esa meta pueda conquistarse en un futuro bastante cercano.

529 mil mujeres fallecen anualmente dando a luz
56,8 muertes por cada 100 mil nacidos se producen en Venezuela
25% de los decesos se deben a hemorragias durante el parto
15% de los embarazos demandan cuidados obstétricos urgentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario