Salud ⁄ Investigaciones ⁄ 21 de Mayo de 2012
Ciudad Guayana.- Según un informe recientemente publicado por la OMS, anualmente fallecen más de 2,6 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 24 años, mientras que aquellos que no están en riesgo de morir suelen padecer ciertas enfermedades que reducen significativamente su capacidad para crecer y desarrollarse a plenitud.
A su vez, señala que casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga de morbilidad registrada a escala universal en la población adulta, está intrínsecamente asociada a patologías o comportamientos peligrosos que comenzaron a manifestarse durante la juventud, tales como la adicción al tabaco, inactividad física, encuentros sexuales sin protección, o la sobre exposición a situaciones violentas.
De modo que los investigadores designados para realizar la observación concluyeron que la promoción de prácticas saludables durante el período de la adolescencia, así como la implementación de políticas que los mantengan protegidos frente a las condiciones de riesgo que atentan contra su humanidad, constituyen las piedras angulares para evitar la aparición de problemas de salubridad pública en la adultez.
Adicionalmente, puntualizaron una serie de problemas sanitarios que repercuten negativamente en el disfrute de una óptima calidad de vida, tales como los embarazos y partos precoces, contagios de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), malnutrición, alteraciones mentales, los cigarrillos, las bebidas alcohólicas, ataques violentos o el sufrimiento de algún tipo de traumatismo corporal.
En efecto, se estima que unas 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años quedan en estado, lo cual supone un 11% de todos los nacimientos registrados en el mundo, principalmente en los países menos desarrollados del globo. En ese sentido, recomendaron la creación de leyes que fijen una edad mínima para contraer nupcias, así como promover la planificación familiar garantizándoles un acceso oportuno a los anticonceptivos orales fundamentalmente.
Educación constante
A su vez, consideran que los episodios íntimos sin precaución, es decir, sin la utilización de preservativos ocasionó que tan sólo en 2009, un 40% de las personas de entre 15 y 24 años contrajeran el tan temible VIH, y sostienen que diariamente se infectan 2 mil 400 muchachos, mientras que a nivel mundial hay más de cinco millones de seropositivos.
Fue por ello que sugirieron que se les eduque sexualmente, puesto que en la actualidad sólo 36% de los hombres y 24% de las mujeres conocen abiertamente sobre los mecanismos existentes para protegerse contra ese mortal lentivirus.
Adicionalmente, acuerdan que la mala alimentación atenta contra la integridad de millones de niños, ya que desde su infancia no reciben los nutrientes necesarios para disfrutar de una talla y peso acorde a su grupo etario, tornándose vulnerables a desarrollar trastornos alimenticios, a desnutrirse y finalmente a morir de forma prematura.
Además, encontraron que 20% de los pubescentes que habitan en el planeta han sido diagnosticados con depresión o ansiedad por haber vivido experiencias humillantes o por poseer baja autoestima, lo cual los incita a suicidarse en la mayoría de los casos. En ese sentido, indicaron que los padres deben apoyar psicosocialmente a sus hijos, desde muy pequeños, para reducir las posibilidades de que sufran alteraciones mentales que perjudiquen su sano desenvolvimiento.
Implementar medidas
De igual forma, precisan que hoy en día 150 millones de chicos son fumadores activos desde su pubertad, y numerosos reportes exhiben que la mitad de esos consumidores fallecerán antes de haber alcanzado su quinta década de existencia.
Por otra parte, plantean que tomar licor desmedidamente los torna agresivos, aunado a que propicia unos 700 accidentes de tránsito diarios, que ocasionan politraumatismos y discapacidades severas en los individuos involucrados.
Además, señalan que 430 hombres, de entre 10 y 24 años perecen cada día a causa de la violencia interpersonal, y por cada deceso, se calcula que entre 20 y 40 jóvenes necesitan tratamiento hospitalario por lesiones generadas durante riñas o peleas entre bandas.
Todas esas premisas motivaron a la OMS a enunciar medidas de capital importancia para procurar que las próximas generaciones sean más sanas y longevas, alcancen mayores niveles de productividad, tengan menos tiempo de ocio y contribuyan al progreso de las sociedades en las cuales se desenvuelven.
Algunas de ellas son: evaluar los posibles factores comunitarios que entorpezcan un crecimiento integral de los infantes, difundir el concepto de salud desde los hogares y escuelas, sensibilizar a los progenitores para que dialoguen abiertamente con sus pequeños sobre temas como los vicios o desviaciones sociales, o crear programas educativos que los alejen de flagelos como la delincuencia o la indigencia, y por el contrario les enseñen algún oficio o profesión que pueda depararles un futuro prometedor.
CIFRAS
2,6 millones de jóvenes de 10 a 24 años mueren cada año por causas prevenibles.
16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años se embarazan anualmente.
430 jóvenes de 10 a 24 años mueren diariamente a causa de la violencia interpersonal.
700 jóvenes perecen cada día en accidentes de tránsito a escala mundial.
16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años se embarazan anualmente.
430 jóvenes de 10 a 24 años mueren diariamente a causa de la violencia interpersonal.
700 jóvenes perecen cada día en accidentes de tránsito a escala mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario