martes, 29 de mayo de 2012

Enfermedades diarreicas y dengue incrementan con las lluvias

Diogelis Pocaterra
Domingo, 27 de Mayo de 2012
http://www.correodelcaroni.com/index.=204238:enfermedades-diarreicas-y-dengue

El pediatra Hugo Lezama indica que en estas últimas semanas se ha registrado un repunte de entre 4 a 5 casos diarios de diarrea aguda, en la consulta que 
atiende en el Módulo de Vista al Sol.




Las inundaciones por las lluvias han causado pérdidas materiales, pero la salud de niños y adultos también se ha visto afectada por las intensas precipitaciones caídas en las últimas semanas, en Ciudad Guayana. 

En esta urbe “planificada”, donde el sistema de drenajes colapsa cada vez que llueve, las calles se convierten en inmensas lagunas. Comunidades y escuelas se anegan completamente; y en esos ríos artificiales, se reproducen los mosquitos y las moscas causantes de enfermedades como dengue y diarrea aguda. 

El pediatra Hugo Lezama explica que en estas últimas semanas se ha registrado un incremento en el número de pacientes con diarreas agudas. En la consulta que atiende en el Módulo de Vista al Sol hay un repunte de 4 a 5 casos diarios de niños con este cuadro clínico. 

El médico manifiesta que los padres deben estar muy alertas ante la aparición de la enfermedad, y aconseja no subestimarla. “Por ejemplo a la consulta llegan madres que dicen que la diarrea fue un emparcho o es producto de mal de ojo. Sin darse cuenta que la enfermedad debe ser tratada de inmediato”.

Detalla que el proceso diarreico puede ser producido por virus, parásitos o bacterias. En épocas de lluvias se producen por virus. 

El padecimiento se adquiere por contacto fecal-oral, es por ello que en cualquiera de los casos la higiene personal y la manipulación correcta de los alimentos son fundamentales para evitar enfermarse. 

“Cuando llueve aparecen las moscas y los mosquitos. Las aguas estancadas se convierten en criaderos de mosquitos y las moscas llevan en sus patas las heces, que luego colocan en los alimentos y causan diarrea. Por eso es necesario que las familias tengan mucho cuidado al manipular los alimentos”, reitera. 



Evitar la deshidratación severa
El pediatra señala que la sintomatología viene acompañada en muchos casos de vómitos y fiebre, lo que, aunado a las evacuaciones líquidas, pueden deshidratar a los pacientes.

La deshidratación puede ser media, moderada o severa. Dependiendo de la intensidad de la fiebre y de la falta de líquido puede producirse un shock Hipovolémico, que es el resultado de una deshidratación causada por la gastroenteritis infecciosa.

Las náuseas y las recurrentes evacuaciones líquidas hacen que se pierda agua y electrolitos, ocasionando un colapso en el sistema del infante. Es por ello que el pediatra insiste en atender de manera rápida y eficiente estos cuadros clínicos.

Los padres optan por hidratar en casa a sus hijos enfermos; sin embargo, esto podría desmejorar la condición del infante. Lezama advierte que una deshidratación puede pasar de media a severa.

“El niño podría no tolerar los alimentos, y eso lo descompensa. Por ello debe recibir atención y ser hidratado en algún centro asistencial. Es la única manera de mejorar su cuadro clínico”, aconseja.

El médico asegura que lo que perjudica al infante es la deshidratación, incluso es considerada la mayor causa de mortalidad infantil. Recomienda a los padres no improvisar con la salud de sus hijos, estar muy alertas ante cualquiera de los síntomas como: evacuaciones líquidas, altas temperaturas corporales y vómitos.

Hace énfasis en lo más importante, que es la prevención de la enfermedad. “Las personas deben exigir a las autoridades sanitarias la fumigación, para evitar que se generen tantas enfermedades en estas épocas de lluvias. Además de educarse, leer para conocer y aprender a prevenir las enfermedades”, agrega.
¡Cuidado con el dengue!
El doctor Hugo Lezama advierte que en épocas de lluvias se incrementan los casos de dengue. La enfermedad se presenta a través de fiebres altas, que pueden alcanzar hasta 40-41ºC, incluso puede registrarse convulsiones febriles. La temperatura alta puede presentarse durante 2 a 7 días.

Si sospecha de la enfermedad deben dirigirse a cualquier ambulatorio u hospital del municipio Caroní. Asimismo, evitar ingerir medicamentos con aspirina, pues tienen efectos contraproducentes.

Es importante estar alerta para saber diferenciar los síntomas, porque puede confundirse con un resfriado común.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario