venezuela.unfpa.org 28 de Mayo. 2010
El UNFPA realizó el pasado 26 de mayo en el estado Bolívar, el Foro Regional Ciudad Guayana “Conversaciones por un mundo mejor. Hacia los 20 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo” , con el objetivo de promover el diálogo regional sobre los avances y los retos para la consecución de los compromisos asumidos durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
La jornada contó con la participación de representantes de la Gobernación del Estado Bolívar y Alcaldías de Caroní y Heres; la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la República, el Instituto Nacional de Nutrición y el Instituto Nacional de Estadística; las Empresas del Estado FERROMINERA, CVG, CORPOELEC, CADAFE, EDELCA, HIDROBOLIVAR, VENALUM; universidades públicas y privadas con sede en el estado; Consejos Comunales y Juntas Parroquiales; y representantes de la empresa privada.
Tambien participaron especialistas en población y organizaciones sociales como FUNDASIG Casa de la Mujer, Fundación Social El Niño Simón, Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, Fundación Pronace, Acción Guayana por la Vida, Fundación Gran Familia de la Salud, Fundación La Salle, Convite y Acción Solidaria.
El Foro Regional Ciudad Guayana pretendía hacer un balance de los aprendizajes y logros alcanzados durante estos 16 años de acuerdos de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) ; así como reafirmar la vigencia e importancia actual del cambio de perspectiva en materia de población y desarrollo que trajo consigo esta conferencia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
A partir de este evento se espera convocar a un proceso de movilización regional para proteger los logros alcanzados, y en tal sentido, defender la inversión en salud y en los derechos de las mujeres y los jóvenes, que permita garantizar las próximas agendas de cooperación y desarrollo a nivel local, nacional e internacional
La CIPD, celebrada en septiembre de 1994 en El Cairo, es considerada la conferencia global más significativa de la historia de las Naciones Unidas, que sirvió de escenario para que 179 gobiernos - incluida Venezuela - aprobaran por un período de 20 años, un conjunto de metas orientadas a reducir de la pobreza, la mortalidad materna, el embarazo adolescente y la propagación del VIH.
Los ocho Objetivos del Milenio, asumidos en el año 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, incluyen reducir a la mitad la proporción de personas que padecen de pobreza y hambre, garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil y materna.
En el foro se abrió un lugar destacado para la presentación del Programa de Cooperación del UNFPA en Venezuela para el ciclo 2009 -2013, el cual integra de manera sustantiva los principios claves del programa de Acción de El Cairo.
Al finalizar el evento se hizo un llamado a esta región y sus principales actores, para trabajar durante los próximos 5 años en la promoción de lo que hemos logrado y en redoblar los esfuerzos para hacer que los logros se consoliden y se hagan irreversibles, como demostración que “un mundo mejor es posible” si garantizamos que:
todo embarazo sea sano, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres del VIH y Sida, todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto, y todas las personas se encuentren en igualdad de derechos y oportunidades en entornos más equilibrados, pacíficos y equitativos.
En el marco del “Proyecto de Promoción y Fortalecimiento del Desarrollo Local con el enfoque de Derechos y Género para la Consecusión de los ODM”, las Alcaldías Socialistas del estado Bolívar, la Coordinación de Programas y Proyectos del Distrito Sanitario II, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Proyecto Madre y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, organizaron charlas dedicadas a adolescentes y maestros referidas a la violencia de género.
En el evento se realizaron exposiciones, charlas y talleres con fines educativos en la materia tratada, todo esto con la intención de llevar la información necesaria a los jóvenes para reducir la violencia de género, que de acuerdo a las facilitadoras de los talleres, inicia desde la edad adolescente.
La decisión de realizar el evento vino enmarcada en las celebraciones del Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género, que se celebró el pasado 25 de noviembre.
Entre las organizadoras de las jornadas se encuentra Alejandra Corao, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que declaró sobre las direcciones de los talleres.
“Con esas charlas, se busca fortalecer los conocimientos sobre la prevención de diferentes fenómenos que afectan a los adolescentes, como la violencia en el noviazgo y el embarazo precoz”, explicó Corao, enfatizando en las medidas previsorias, como prioridad en la información suministrada a los jóvenes.
Una de las actividades más relevantes fue la realización de exposiciones didácticas, en las que los adolescentes presentes, realizaron un árbol de problemas y soluciones de sus vivencias diarias, con el fin de presentarlo al resto de los oyentes, para aplicar los conocimientos adquiridos en las charlas.
Corao añadió una breve descripción sobre el cierre del evento el cual se trató de un concurso de afiches, relacionados con la temática central de las jornadas, los creadores son los mismos estudiantes participantes y fueron ellos, los que escogieron al ganador.
Una de las charlas más destacadas fue la impartida por la psicóloga, Carmen Alicia Jiménez, directamente a los adolescentes que acudieron al evento, en la que especifica los orígenes de la violencia de género, pudiendo evidenciar su inicio durante la etapa del noviazgo.
“La violencia no sólo se da en las relaciones de parejas estables, también se asoma en los noviazgos, sobre todo en la edad adolescente”, explicó Jiménez agregando que una de las principales causas que origina esta situación es la idea distorsionada que se tiene sobre el amor. Mujeres guayanesas en el estado Bolívar, iniciaron el lunes 23 de noviembre una campaña para sensibilizar a la comunidad sobre la prevención de la violencia de género, a propósito de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer este 25 de noviembre.
En los alrededores de la Plaza del Hierro en ciudad Guayana, mujeres voluntarias de Fundasig, Banmujer, Madres del Barrio, Instituto Nacional de la Mujer, Momumas, Comité de Mujeres Apacuanas, Instituto Nacional de Estadística, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Alcaldía de Caroní y la Gobernación del estado Bolívar a través del Instituto de Salud Pública, entregaron trípticos y pegaron calcomanías en los vehículos con mensajes alusivos a la no violencia de género. Durante la campaña que culminará el 27 de noviembre se realizarán otras actividades, entre las que destacan, la divulgación y distribución de información.
La coordinadora del proyecto Caroní por el UNFPA, Solana Simao, invitó a la colectividad al encuentro “Por una Vida Libre de Violencia” que se efectuará el próximo viernes 27 en el Club Caronoco a partir de las 8:30 de la mañana, del mismo modo, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida a celebrarse el próximo 1 de diciembre, se estará realizando un taller sobre la Violencia en el Noviazgo, en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) de Chilemex, el próximo jueves 26, la cual estará dirigido a los estudiantes de bachillerato, con la intención de prevenir la violencia de género desde la base de las relaciones sentimentales.
El día martes 24 de noviembre continuará la campaña en los mercados de Chirica, UD-145 y Unare en el municipio Caroní.
Morela Veira, directora en el estado Bolívar por el Ministerio de la Mujer, informó a la campaña también se unieron algunas integrantes de los consejos comunales quienes apoyaron a las organizaciones en la entrega del material informativo.
Por su parte, Judith Betancourt, directora de la Casa de la Mujer manifestó que “esta es una labor que humildemente llevamos a las comunidades con el objetivo de tratar de erradicar el problema de la violencia que hoy por hoy se ha convertido en causante de pérdidas humanas en nuestras familias”.
Según datos aportados por las organizaciones de base que trabajan por una vida libre de violencia, las parroquias del estado Bolívar donde se maneja un mayor número de denuncias de maltrato a la mujer son las siguientes: 11 de Abril, Chirica,Vista al Sol y Unare.
Sin embargo, esto no quiere decir que en estas populares parroquias exista mayor incidencia de este delito, sino más bien que es allí donde las mujeres están rompiendo el silencio, ya que también se pudo conocer que en parroquias como Universidad y Cachamay también existe un alto número de mujeres maltratadas, pero por su estatus social y posición económica no denuncian las agresiones en La actividad que rompió récord de convocatoria, agrupó a mujeres de diferentes organizaciones del municipio como la Fundación Socialista para la Equidad de Género (Fundasig)
A este éxito, se le suma la rueda de presentación del proyecto “Promoción y fortalecimiento del desarrollo local con enfoque de género”, que realizó el pasado 29 de julio el UNFPA, el PNUD y el Proyecto Caroní, con la finalidad de involucrar a nuevas instituciones públicas y privadas de esa localidad y movilizar apoyos que lo hagan sostenible
No hay comentarios:
Publicar un comentario