miércoles, 2 de marzo de 2011

Población masculina debe conocer importancia de vacuna contra la Hepatitis B

LUNES, 14 DE MARZO DE 2011 RAICELIS MANRIQUE(PASANTE UBA)
Nueva Prensa de Guayana

Ciudad Guayana.- “La mayoría de los hombres que vienen a las consultas con sus bebés se rehúsan a colocarse una vacuna, desconociendo la importancia que tienen estas inmunizaciones, sobretodo la Hepatitis B” es la expresión en común del personal de enfermería de los departamentos de vacunación de los distintos centros asistenciales de Ciudad Guayana.

“Hay que obligarlos” es otra de las manifestaciones de las enfermeras, quienes explican la necesidad que existe de promover la vacunación en la población masculina del municipio, sobretodo cuando las enfermedades se contraen por acciones comunes y frecuentes, como las relaciones sexuales o el contacto con las secreciones salivales de la persona que la padece, como es el caso de la Hepatitis B.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la Hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede producir una enfermedad crónica grave, la cual se transmite por contacto con la sangre u otros fluidos líquidos corporales de la persona infectada y no por un contacto ocasional.

Dicho organismo revela que al menos 600 mil personas mueren anualmente por las consecuencias graves de esta enfermedad, señalando que aproximadamente un 25% de los adultos con la infección adquirida mueren de cirrosis o cáncer hepático, pues el virus de la hepatitis B es unas 50 a 100 veces más infeccioso que el VIH, hecho que muchas personas desconocen, motivo por el cual el personal de salud invita constantemente a la población a prevenir la afección mediante la vacuna, misma inmunización que es garantizada por el Distrito Sanitario número 2 del municipio Caroní.

Isaura Acosta, enfermera del departamento de vacunación del pediátrico Menca de Leoni de Guaiparo aseguró que a pesar que cuentan con la dotación de inmunizaciones necesarias para atender la demanda, ésta es muy poca, razón por la cual expresó su deseo de que tanto hombres como mujeres acudan a los centros de salud para evitar padecer la enfermedad, la cual constituye un importante problema de salud mundial y es el tipo más grave de hepatitis vírica.

Sin embargo, destacó que las féminas son mucho más accesibles y demuestran mayor interés a la hora de ofrecer la vacuna, mientras que son contados los hombres que acuden voluntariamente en busca de la inmunización, y las pocas que han colocado a la población masculina “han sido prácticamente a la fuerza”.

“Los hombres desconocen la importancia que tiene esta vacuna, porque esta enfermedad es igual que un VIH, pero tiene la gran ventaja de la inmunización, sin embargo muchos no lo entienden(...)por eso es necesario promoverla” expresó Acosta.

Es de mencionar que según la OMS esta vacuna existe desde el año 1982 y tiene un 95% de eficacia en la prevención de la infección del virus de la hepatitis B, patología que se presenta durante varias semanas y cuyos síntomas principales son: la ictericia, es decir, el color amarillento de la piel y los ojos, así como también la orina de color oscuro, fatiga extrema, náuseas, vómitos y dolor abdominal, misma fase aguda en la que el paciente podría varios meses o hasta un año en recuperarse.

El organismo asegura que la afección también puede causar una hepatopatía crónica a que a su vez genere cirrosis o cáncer hepático. La hepatitis tiene un periodo de incubación medio de 90 días, pero puede oscilar entre 30 y 180. Este virus se puede detectar 30 a 60 días después de la infección y persistir durante periodos de tiempo muy variables.

Vacunas exclusivas

En relación al resto de las vacunas que garantizan las autoridades sanitarias y que son poco conocidas y que calificadas como exclusivas, Acosta explicó que la inmunización para la Meningococcemia es una de ellas.

La enfermera comentó que esta vacuna en un año se aplica dos o tres veces, por ser la inmunización de una afección poco frecuente, sin embargo, altamente contagiosa.

Referente a esta enfermedad la OMS sostiene que es un infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, que puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en 50% de los casos no tratados.

El organismo sostiene que la bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta, y su propagación se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado, de besos, estornudos, tos, habitaciones y utensilios compartidos con una persona infectada.

El periodo de incubación medio de esta afección es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.Acosta apuntó que la enfermedad es completamente riesgosa, motivo por el cual al momento de llegar el paciente a la emergencia del centro de salud, todo el personal que labora en el área, así como también sus familiares más cercanos son vacunados, a fines de prevenir inmediatamente el contagio.

Reveló que los pocos casos que se han presentando en el recinto de salud en el que desempeña funciones han sido presentados por niños no mayores de 10 años, y cuyos representantes desconocen la causa de la enfermedad.
“La vacuna meningococcica es para pacientes de riesgo que llegan de pronto a la emergencia del hospital, cuyo personal de salud y personas que estén en contacto con el individuo afectado, deben ser vacunado de inmediato porque es una enfermedad que se contagia rápidamente(...) no es una vacuna que se aplica a todo el mundo, es sólo para cuando se presenten esos casos y por eso se dice que exclusiva” aseveró la enfermera, al tiempo que detalló que los padres y representantes de los pequeños que acuden al recinto hospitalario desconocen las causas de la enfermedad, sólo “alegan que los síntomas se presentaron luego de haber tomado un baño en la piscina o ingerir algunos alimentos”.

“Cuando se nos presenta el caso se puede ver al niño en muy mal estado, puede presentar vómitos, mareos, escalofríos, decaimiento y malestar general(..) y cuando comienzan los estudios para conocer que es lo que tiene el paciente, los médicos diagnostican la meningococcemia.

Debido a que es tan poco frecuente cuando llega el paciente con esa enfermedad, los análisis que se le practican son enviados a Caracas para comprobar realmente la presencia de la afección” acotó Acosta.
Emergencia médica

La OMS expone que para realizar el diagnostico de la enfermedad, que además de los síntomas antes señalados, también presenta manifestaciones como rigidez de la nuca, dolor de cabeza, confusión y fiebre elevada, se puede establecer a partir de la exploración física, seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo purulento (LCR), resultado que igualmente debe ser respaldado o confirmado por el cultivo de la sangre o del LCR.

En sus informes esta organización asegura que incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas, razón por la cual ha sido considerada siempre como una emergencia médica y por lo tanto su tratamiento debe ser inmediato, el que se basa en gran parte en la administración de antibióticos.

De igual manera, indica que la meningococcemia puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los sobrevivientes, y que esta se produce generalmente cuando los vientos están cargados de polvo, el frío nocturno y las infecciones de las vías respiratorias se combinan para dañar la mucosa nasofaríngea, aumentando el riesgo de enfermedad meningocócica. También el hacinamiento en los hogares es un factor influyente.

La OMS asegura que para la prevención de esta afección existen vacunas desde hace aproximadamente 30 años a base de polisacáridos, bivalentes, trivalentes y tetravalentes principalmente, las cuales también son garantizadas por las autoridades sanitarias del municipio Caroní.

Antineumocóccica 23

La antineumocóccica 23 es otra de las vacunas que garantizan las autoridades sanitarias del municipio, y la cual es aplicada sólo a las personas mayores de 55 años, protegiéndolas de contraer afecciones respiratorias en las que haya infección del pulmón como la neumonía. Es administrada a las adultos mayores cuando son hospitalizados en los distintos centros asistenciales para evitar la enfermedad y sobretodo las complicaciones en su salud, cuando se encuentran débiles por la presencia de una infección vírica, como la gripe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario