jueves, 7 de julio de 2011

Cerca de 300 denuncias por violencia de género se reportan en Nueva Chirica

DOMINGO,08 DE MAYO 2011 ALEXANDER GUERRA
WWW.NUEVAPRENSA.COM.VE

Ciudad Guayana.La labor que cumplen las mujeres dedicadas a atender sus hogares debe tener como forma de pago el buen trato por parte de sus hijos, especialmente de su pareja, quien de una u otra manera es quien lleva la comida al hogar; sin embargo, la realidad venezolana es otra, gracias al maltrato hacia la mujer.

Ciudad Guayana no escapa de esta situación que en su mayoría es ocasionada por varios factores, como el consumo de bebidas alcohólicas, de sustancias estupefacientes, además de problemas de celos, ya que a diario muchas de ellas son maltratadas, de manera verbal, física y psicológica por parte de quien se supone debe brindarle afecto, como lo es la pareja.

De las once parroquias que conforman el municipio Caroní, una de las que más sufre con este flagelo es Chirica, donde mensualmente entre 250 y 300 mujeres acuden al Centro de Coordinación Policial Francisca Duarte a formular la respectiva denuncia en contra de sus maridos.

El inspector Yolman Perales, segundo comandante de este despacho policial, apuntó que a diario de cada diez mujeres sólo dos no sufren con esta situación o en ocasiones prefieren ocultar que son maltratadas por sus cónyuges, sobre todo por temor a represalias al igual que prefieren no caer en boca de sus vecinos.

El comandante manifestó que el día más crítico de la semana es el lunes, dado que durante el fin de semana es cuando se suscitan este tipo de situaciones y no es sino hasta ese día cuando toman la decisión de acusar a los hombres, aprovechando que éstos salen bien temprano a trabajar.

Apuntó que en la mayoría de los casos el principal detonante es el excesivo consumo de alcohol, especialmente en comunidades como Francisca Duarte, Nueva Chirica, Brisas del Sur, Luis Hurtado Higuera, 4 de Febrero y barrio Caroní.

Cumplimiento de la ley

Informó que todo funcionario debe tener conocimiento de las leyes para saber cómo atender los casos que se les presenten y ante el alto número de féminas maltratadas los uniformados deben conocer los artículos de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia , para atender este problema que de una manera u otra influye en la descomposición social en las comunidades.

La violencia de género es uno de los delitos que ha venido haciendo hincapié en las familias venezolanas ya que el hombre por cultura es quien lleva las riendas del hogar, pero lamentablemente para él la legislación venezolana ha cambiado y ha resaltado el valor de la mujer y hoy contamos con una ley que contempla varios delitos en comparación a la anterior, que sólo cuatro delitos recaían sobre sus parejas”, señaló
.
Agregó que actualmente son 18 los delitos que se les pueden imputar a los hombres que agredan a sus mujeres, como acoso y hostigamiento, la agresión física, la esclavitud, prostitución, entre otros; pero el más común es la agresión, acotando que por esta situación se han colocado a la orden de la fiscalía a cuatro personas sólo en el mes de abril, mientras que en los otros casos se le otorga a las féminas una medida de protección, tal y como lo contempla la legislación venezolana.

Penas

Perales comentó que los hombres que incurran en los delitos como Esclavitud sexual, Trata de mujeres y niñas, Tráfico de mujeres y niñas, Prostitución forzada, Esterilización forzada, Acoso u hostigamiento, Violencia patrimonial y económica, Acoso sexual, Violencia sexual, Actos lascivos violentos, Violencia física y amenaza pueden pagar una condena que oscila entre los seis meses y 20 años de prisión.

De igual manera señaló que por cometer faltas como Obligación de procesar la denuncia, Violencia Laboral, Violencia institucional y Violencia mediática, las personas deberán pagar multas que pueden alcanzar hasta las 500 Unidades Tributarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario