viernes, 18 de mayo de 2012

Mortalidad materna se redujo un 47% en los últimos 20 años

Rita Colina 
Nuevaprensa.com.ve
18 de Mayo de 2012

Ciudad Guayana.- Un estudio recientemente publicado por Naciones Unidas, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, reveló que la cantidad de féminas que perecen durante el embarazo se redujo casi a la mitad en las últimas dos décadas. No obstante, contempla que aún persisten localidades en África subsahariana que continúan registrando altas tasas de defunciones, que le impedirán cumplir con ese Objetivo de Desarrollo del Milenio para el 2015.
En efecto, las estadísticas obtenidas durante la investigación indicaron que las cifras se han reducido dramáticamente, al pasar de 543 mil muertes anuales en 1990, a 287 mil en 2010, lo cual supone una disminución de un 47%.
Fue por ello que el director del Fondo de Población de la ONU, Babatunde Osotimehin, indicó en un comunicado de prensa que “aunque el número de mujeres que fallecen sigue disminuyendo, no podemos detenernos en eso, nuestro trabajo debe continuar para que cada gravidez sea deseada y cada parto sea seguro”.
Sin embargo, dar a luz sigue siendo motivo de preocupación para cientos de médicos e investigadores universales, puesto que la OMS estima que cada minuto fallece una dama a causa de complicaciones suscitadas durante el alumbramiento. De modo que esa relación supone que 529 mil de ellas enfrenten la muerte cada año por darle vida a sus pequeños.
Asimismo, sus observaciones demuestran que por cada perecimiento registrado, otras 20 padecen lesiones o contraen enfermedades prevenibles, lo que se traduce en que anualmente diez millones atraviesan estados críticos debido a su preñez.
Aún así, el citado dirigente precisó que los Gobiernos de países como Bielorrusia, Bután, Estonia, Guinea Ecuatorial, Irán, Lituania, Maldivas, Nepal, Rumanía y Vietnam, han alcanzado la meta de aminorar esos decesos en un 75%, mientras que los datos actuales arrojan que las diez naciones más afectadas por esa condición son la República Democrática del Congo, Pakistán, Sudán, Indonesia, Etiopía, Tanzania, Bangladesh y Afganistán.
Algunas causas
Además, la OMS considera que 99% de las defunciones ocurren en regiones en vías de desarrollo, y señala que cada dos minutos perece una mujer debido a complicaciones originadas al momento de traer a su hijo al mundo, siendo las hemorragias severas, infecciones y la hipertensión las principales causas de esa irregularidad.
No obstante, los especialistas aseguran que hay otros indicadores que propician ese tipo de situaciones inesperadas, como la falta de cuidados prenatales, el precario acceso a los mismos, o los exorbitantes precios a cancelar por una consulta gineco obstétrica, principalmente en los lugares menos favorecidos del globo.
Adicionalmente, los expertos consideran que con la revolución médica y tecnológica que caracteriza enfáticamente al siglo XXI, es poco admisible que sigan registrándose esas defunciones en ciertos rincones del planeta.
En ese sentido, Osotimehin, manifestó que “sabemos exactamente lo que hay que hacer para prevenirlas: mejorar el acceso a la planificación familiar voluntaria, invertir en comadronas y garantizar el acceso a cuidados obstétricos de emergencia, ya que con esas medidas se salvarían muchas personas”.
Implementar más medidas
Paralelamente, las circunstancias siguen siendo complejas a escala nacional, puesto que los últimos reportes de salud demuestran que no se han alcanzado progresos sustanciales al respecto. Asimismo, según datos de la Red de Sociedades Médicas Científicas, hasta el 18 de febrero de 2012 se evidenciaron 48 fallecimientos maternos, dos veces más que el mismo período correspondiente al 2011, siendo Carabobo, Anzoátegui, Zulia, Monagas y Barinas los estados más vulnerables.
Los números son alarmantes porque reflejan directamente la poca calidad de los sistemas de salud en el país, y además dejan claro que aún queda mucho por hacer, desde optimizar las asistencias que se prestan en los ambulatorios o módulos, hasta humanizar las atenciones que reciben las pacientes antes, durante y después de parir.
Finalmente, Osotimehin precisó que "cada año, más de un cuarto de millón de mujeres siguen perdiendo la vida en el embarazo y el parto, y hay más de 215 millones que carecen de acceso a los anticonceptivos modernos... Al satisfacer su necesidad de contar con planificación voluntaria de la familia, no sólo se aseguraría la vigencia de un derecho humano, sino que, además, se reduciría en una tercera parte el número de muertes maternas”.
CIFRAS
47% fue la reducción de la mortalidad materna entre 1990 y 2010.
99% de las defunciones se registran en países en vías de desarrollo.
529 mil mujeres mueren cada año por complicaciones durante el parto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario