04 de Septiembre de 2011.Nancy Páez Acosta
www.nuevaprensa.com.ve
Ciudad Guayana.Los datos que maneja el Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género en el estado Bolívar acerca de la violencia contra la mujer, revelan que éste se posiciona en el quinto lugar en comparación al resto del país. Dentro de la región, el Municipio Sifontes, Caroní y Heres ocupan los primeros lugares de casos en que las féminas denuncian algún tipo de maltrato identificado en los19 tipos de violencia que sanciona la Ley.
Para la directora del Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género en el estado Bolívar, Onilda Veira la violencia de género se ha convertido en un problema de la Salud Pública el cual ya no es una situación aislada sino que involucra y afecta a toda la población.
Por su parte, Solana Simao del Observatorio Caroní añadió que, además de los consejos comunales, vecinos y allegados de las víctimas, es necesario que los hospitales de Ciudad Guayana sean centros de recepción de denuncias. “Cuando una persona llega a un hospital de la ciudad con una herida de bala, inmediatamente se le aconseja colocar la denuncia, pero si es una mujer golpeada, nadie se inmiscuye y los médicos están obligados a avisar a los organismos responsables de este maltrato”.
Simao explica que dentro de las estadísticas que se manejan de la ciudad, “hay unas tantas” que no se identifican y por esto es necesario que “se deje el miedo y se tome la violencia contra la mujer como cualquier otra falta y que amerita sanción”.
Casas de abrigo
En el 2009 las distintas organizaciones municipales que luchan en la región por disminuir los números de la violencia contra la mujer, decidieron conformar el Comité Apacuana que entre otros objetivos trabajan por lograr una casa de abrigo en el estado Bolívar.
“Se necesita una casa de abrigo que será el lugar en el cual se protegerá a la mujer que ha sido víctima de algún maltrato, claro... esto cuesta mucho para el estado porque se necesita un personal preparado, psicólogos, médicos, abogados, psicopedagogos, y enfermeras que apoyen y atiendan a estas compañeras”, expresó Veira.
Así mismo, señaló que además de contribuir con la inserción de la mujer a la sociedad, las casas de abrigo “las cuidarán para que no vuelva a colocar su vida en peligro al regresar a su hogar o peor aún que consientan una reconciliación con el victimario”.
Dicho espacio de albergue se estipula en La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, el artículo 32 explica que “el Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal con la asistencia, asesoría y capacitación de los institutos de la mujer crearán en cada una de sus dependencias casas de abrigo destinadas al albergue de las mismas en los casos en que la permanencia en el domicilio o residencia implique amenaza inminente a su integridad”.
En el año 2010, la Alcaldía de Caroní realizó la primera cooperación económica para la construcción de la Casa de Abrigo que, en aquel entonces se destacó que sería en la parroquia Pozo Verde, aún así, al estado Bolívar todavía le “urge este espacio con el que se contribuirá en gran medida a disminuir la tasa tan alta que tenemos de violencia”, finalizó Veira.
Personal de salud debe comunicar
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia establece en el artículo 57 la obligación de aviso. “El personal de salud que atienda a las mujeres víctimas de los hechos de violencia previstos en esta Ley, deberá dar aviso a cualesquiera de los organismos indicados en el artículo 71 de la misma” este plazo se extenderá a las 48 horas en caso de no poder acceder a los órganos. El incumplimiento de esta obligación se sancionará con multa de cincuenta a cien unidades tributarias por el tribunal a quien corresponda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario